http://photoyeico.blogspot.com

El hombre respecto a su entorno. Capítulo 2


En éstos capítulos, no voy a hablar de lo que el hombre es, sino a lo que el hombre es capaz de llegar, a través de un dialogo abierto, quiero trazar la línea del horizonte a la cual el ser humano es capaz de llegar y desarrollar gracias a su propia auto-consciencia sobre su alrededor, no hay nada al rededor que no sea una construcciñon mental y como especie, es capaz de desarrollarla hasta un nivel casi insospechable.

Incluso, el hombre como homo sapiens, es capaz de crear, todo a su alrededor dependiendo de la capacidad de luchar por sus metas.


El mundo neo-capitalísta
(aunque no me guste ésta palabra) en el que nos desenvolvemos, nos muestra de una manera cada vez más voraz, más incluso que en el mundo capitalista que nos describia Marx en su obra, "el capital". Nos muestra ante todo las límitaciones que tenemos en la vida, como si de barreras insalvables se tratacen, el mundo de hoy en día se podría basar en una frase, la cual es una falacia, creada simplemente, para poder mantener su funcionamiento "No todos pueden conseguir lo que quieren, No hay suficiente para todo el mundo" ésta gran falacia, es la base del funcionamiento del sistema, con esa falacia, te enganchan a que pidas un crédito una hipotéca y mil cosas que al final resultan ser más que trabas para conseguir tus metas en ésta vida.

Bien, no voy a explicar con más profundidad éste punto, a vista de pájaro se puede decir que he planteado los puntos principales y como en ésta serie de capítulos no voy a tratar sobre lo que el hombre es sino lo que el hombre podría ser, quiero primero que nada desmontar ésta gran falacia que se nos presenta, para ello he de explicar unos conceptos básicos para entender lo que explico:

La primera parte la voy a titular ¿Estamos solos a la hora de trabajar para nuestras metas?

La primera respuesta y más sencilla es "NO", la segunda y mas larga es "No, pero" La segunda respuesta es la que quiero desarrollar, en el camino del Homo Sapiens hasta su realización, nos podémos encontrar con muchos obstáculos en nuestra vida, pero esos obstáculos, los creamos principalmente nosotros, con nuestra manera de enfrentarnos a nuestro pensamiento cotidiano, En el capitulo 1 explicaba el principio de reciprocidad con la naturaleza y como ejemplo ilustraba la muerte de buda, pues bien, todo y cuanto hagamos para enfrentarnos en la vida, adquiere un caracter reflejo hacía nosotros mismos, explico:

Imagina que te levantas cada mañana y ves las noticias sobre la crisis y cada mañana piensas, tengo el sueño de crear mi propio negocio, o vivir de aquello que siempre se ha soñado, pero viendo por las noticias que con ésto de la crisis no lo voy a lograr y para cuando la crisis halla terminado, estaré o tan endeudado o tendré mil dificultades a la hora de lograr ese negocio, así que es imposible, inconscientemente, grabamos la palabra imposible en nuestra mente a modo de sentencia, ésta sentencia hará que ese sueño sea irrealizable mientras tengamos éste planteamineto, en éste momento intervendremos para que la naturaleza no nos ayude.

ahora bien, si aún con las noticias, no te desalientas y luchas por intentarlo tomando consciencia de que no trabajamos solos, sino que la finalidad de todo Homo Sapiens es la autorealización y que en ese camino nos vamos a encontrar con la ayuda necesaria para conseguir ésta finalidad, ya que al fin y al cabo nosotros formamos parte de ese llamese universo o naturaleza y ese camino, no es un camino extraño sino que lo trazamos nosotros con cada paso, como diría Serrat, " Caminante no hay camino, se hace camino al andar " . Sobre ésto hay mucho escrito ya, con visiones más o menos materialistas, pero el principio siempre será el mismo, muchos libros de autoayuda que lo explican todo muy superficial, pero que no entrar en profundiad sobre éste tema, en éstos libros, parece que el universo o como yo prefiero llamarlo la naturaleza, te va a ayudar por (disculparme por ésta éxpresion) tu cara bonita y nada más, nada más alejado de la realidad, La naturaleza no va a actuar nunca por deferencia, la naturaleza o el universo, no es un ente con consciencia propia, es una especie de caja de intercambio, ésta naturaleza juega un papel de equivalencias, va a dar justamente algo del mismo valor que se recibe, no va a dar más ni menos (para explicar éste mecanismo en profundidad y que no se haga largo éste capitulo, he preferido dejarlo para un tercer capitulo). En conclución, sí hay suficientes cosas buenas para todo el mundo, incluido para nosotros, lo único es que hay que saber dónde buscarla, trabajar para conseguirlas y por último, saber que aunque éstas cosas vengan, el dolor y el sufrimiento existen, están ahí, es parte del proceso, pero de nosotros depende hasta que punto éste dolor y sufrimientos nos van a encerrar o van a ser un catalizador para poder impulsarnos a conseguir todo aquello que queremos y así realizarnos como personas y encontrarnso mejor en el entorno que nos rodea.


PD: Un último consejo, ver las noticias es el primer paso para olvidar como soñar.


El hombre respecto a su entorno. Capítulo 1


Hace mucho tiempo me pregunté, cual era la finalidad del hombre respecto a su entorno natural, no me refiero a las ciudades, sino al entorno natural o lo que es lo mismo, la naturaleza, el hombre por activa o por pasiva, es un animal, pero es un "Homo Animal" a medio hacer o también se puede ver como un Homo Sapiens a medio terminar, si nos vemos como Homo Animal, perdemos el sentido de ser Humanos y perdemos la responsabilidad ante lo que nos rodea, aunque éste tema sería interesante profundizar, prefiero dejarlo a un lado y centrarme en el Homo Sapiens.

Como decía la parábola el hombre es un animal que está a mitad del camino de la evolución, se sostiene por una cuerda con un pie en el abismo y otro en el precipicio, solo nos queda avanzar si no queremos caer. el camino del hombre en la evolución es el mismo camino de la naturaleza, estamos ligados a ella como un único organismo, el hombre, por lo tanto ha de erigirse en protector de ésta y no dominador de la naturaleza, pues en los organismos, cuando las células trabajan por su cuenta aislados del resto de funciones celulares, se convierten en células cancerosas y por lo tanto perjudiciales tanto para el resto del organismo, como finalmente a sí mismas al morir el cuerpo que las sustentaban.

Como responsables de esa naturaleza, el hombre a de aprender a observarla y quererla como a sí mismos, pues en ello depende el futuro, como Homo Sapiens, tenemos una comprensión de las leyes naturales a través de las ciencias y sabemos lo que debemos y no debemos de hacer para dañar nuestro medio ambiente, los seres que habitan este mundo, así pues, se convierten en nuestra responsabilidad, creo y si así me equivoco háganme saber, que la comprensión de éstas leyes básicas, nos hace más responsables ante el destino de otros seres que no sean los humanos, quiero decir con ésto, que somos exponencialmente responsables ante las infracciones, en tanto si nosotros cometiendo esa infracción a la naturaleza, y en proporción de cuanto éramos conscientes del hecho de que cometiendola era una infracción.

Así pues para ilustrar esto con un ejemplo, hablaré del Bodhisatva o Gautama histórico tomando como referencia el hecho de que él era un buda, tenía una comprensión más elevada de las leyes naturales que cualquier mortal común, fue invitado a una cena ante un señor importante lo invitó a comer junto a él, dándole un varios platos, entre los que se encontraban varias carnes, el hecho de conocer y comprender las leyes profundas que operan en el universo, hizo que Gautama se convirtiera a su vez en guardián de esa naturaleza la cual el comprendía casi a su perfección (el hecho de usar casi no es casual, tiene su explicación) hizo que al romper ésta ley, muriera por una intoxicación alimenticia. Pero cuidado, no quiero decir que exista un dios justiciero, ni un demiurgo, el caso es que el mismo hecho de ir en contra de la naturaleza de la que él formaba parte como organismo, hizo que a su vez, fuera contra su propia naturaleza y el hecho de comerse la carne, lo hizo partícipe del proceso por el cual se mató al animal y por consiguiente, sufrir la consecuencia de haber ido en contra de sí mismo, pues una mayor comprensión es una mayor responsabilidad ante éste hecho y eso hace que suframos directamente las consecuencias de ir en contra de la naturaleza que en el fondo es ir en contra de sí mismo llevando en ésta vida un camino totalmente indivisible con la naturaleza de la que formamos parte como células en el organismo.


Acá comienza una serie de textos escritos por mi mismo.

Krishnamurti sobre el cuestionar

Comparto con ustedes éstas sabias palabras, aplicadla siempre, es el principal consejo para la vida, incluso, por que no, aplicadlo en mi blog.



Disculpad estos días que no ponga nada de mi cocecha particular, pero por cuestiones de estudio, no me da tiempo de escribir nada nuevo, sin embargo, espero que mis aportaciónes sean igualmente interesantes, próximamente abriré un nuevo bloque dónde pretendo hablar sobre la relación del hombre con su entorno.

Hasta entonces, un abrazo

La programación mental y el Tarot

Guardo la misma opinion que jorodowsky sobre el tarot, el tarto solamente guarda relación con el presente, cualquiera que avance más de 6 meses en el tarot, se convierte en un farsante, pues está uno programando la mente de uno para que ese algo suceda, el hecho de programarse, crea diferencias entre lo que uno ha de vivir y lo que uno está viviendo, de hecho ese es el caso de la mayoria de los mortales, programamos nuestra vida hasta el último segundo de ésta y esa es una manera de morir en vida, lentamente, programamos hasta nuestra manera de morir, morimos solamente como queremos, vivimos solamente como queremos, no hay nadie que nos coaccione a vivir de una manera u otra, nosotros mismos somos nuestros propiso carceleros y és ésto lo que el tarot me enseño, no existe el destino, pues éste no está escrito, el tarot solo sirve, como herramienta para ver dónde fallamos en nuestra vida y así reflexionar sobre como cambiar nuestra programación mental, nunca es tarde, nunca es pronto para empezar a cambiar nuestra programación.


¿De éstas imagenes Cuales verán Mis hijos?



Me preocupa la tierra que heredarán mis hijos, mientras nuestros politicos nos prometen con palabras marabillosas de cambio, de trabajar por un desarrollo más justo, abro el periodicio y leo "ésta noticia" la verdad, en pleno Siglo XXI seguimos creciendo la dependencia al petroleo y con ello, desangrando a la tierra poco a poco, cada litro de petroleo del que dependamos, nos llevará más al abismo de la autodestrucción, pues no creo que todas nuestras acciónes no tengan consecuencias.

El petroleo llama a la Sangre y más cuando esta entre fronteras conflictivas y las multinacionales detrás, no interesa politicamente, romper el monopoleo de las energias, pues cualquier persona en su casa con un poco de imaginación, puede hacerse con ellas, preferimos el monopoleo, engordar nuestras barrigas mientras el 80% de la población de nuestro mundo se muere de hambre.

Me preocupa que mis hijos nunca vean las ballenas en sus costas, que nunca tengan la oportunidad de vivir salvo por mis historias que cuando yo era joven con una barca a remo podias ver delfines y ballenas (cosa que es cierta) cerca de la costa. Al igual que a mi me contaron mis abuelos que en nuestras costas, crecian colonias de focas y tortugas hoy ya con un valor testimonial en el caso de las tortugas e inexistentes en el caso de las focas.

Pero como éste blog no va de desesperanza, tengo esperanza de que las personas crescan mentalmente y despierten, rompan una lanza a la locura e inteligentemente luchen en contra de todo éste desasosiego, todavía estamos a tiempo de que nuestros hijos tengan un mundo mejor del que nos dieron nuestros padres, todavía no está todo hecho, solamente acabamos de empezar nuestro camino y tenemos un planeta marabilloso que tenemos que preservar....

Las 4 Nobles Verdades y el Noble Camino Octuple


A raiz de ésta publicación en el blog de Mad, me ha despertado del baul de mi memoria, en un ricon casi olvidado, una reflexion que tuve hace tiempo a raiz de un discurso, el discurso es sacado de la primera enseñanza de Sidarta, cuando consigue la iluminación y se convierte en Buda Bodhisatva o Sakyamuni y se dirige a sus antiguso discipulos, es a mi parecer un reflejo de las enfermedades de la sociedad y trae consigo también una receta para solucionar esa enfermedad, es la base de toda la filosofía Budista, pues digamos es un decalogo de intenciones, pero trae consigo toda una reflexión que puede durar páginas, así que os dejo nada más que el texto, para que reflexioneis sobre él, igual que a mi me desperto muchas reflexiones, las cuales las pondré aca mismo en otras ocaciones.

Nota: Dónde leais sufrimiento en verdad pone Dukkha, tiene una definición mucho más larga, la cual se refiere a un sentido más amplio de sufrimiento (dolor, tristeza, pena, imperfección, aflicción, impermanencia, insustancialidad...etc).

El "síntoma": La insatisfacción

(en pāḷi: Dukkha Ariya Sacca)

Toda existencia es insatisfactoria "Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, convivir con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento. Todo conlleva sufrimiento, la existencia y sus partes son sufrimiento." Todo es sufrimiento, nada es felicidad completa, el sufrimiento está siempre presente. La muerte de uno mismo y de los seres queridos es sufrimiento, así como la enfermedad de nuestros seres amados y la propia es sufrimiento, incluso la convivencia con seres amados conlleva sufrimiento. Dukkha (sufrimiento en lengua pali) se refiere a un sentido más amplio de sufrimiento: dolor, tristeza, pena, imperfección, aflicción, impermanencia, insustancialidad...)

El "diagnóstico": La causa del descontento

(en pāḷi): Dukkha Samudaya Ariya Sacca):

El sufrimiento proviene del anhelo-aferramiento y la ignorancia "Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el origen del sufrimiento. La ignorancia, el deseo-apego y los cinco venenos son los que producen nuevos renacimientos, los que inclinan al placer y buscan la satisfacción aquí y allá, desanimándonos al no conseguir lo que queríamos. Es el deseo por la existencia, el deseo por la no existencia."

El sufrimiento surge del deseo o como consecuencia lógica de acciones pasadas "torpes" de elección propia. El motivo para realizar estas acciones, o sea, el origen y porqué del sufrimiento, son las pasiones humanas, expresadas en el budismo con una variedad de formulas, como por ejemplo los tres venenos o fuegos: ignorancia, aversión/odio, anhelo/aferramiento. Todo surge de no saber que todas esas acciones llevan al sufrimiento y no conocer la impermanencia e interdependencia de las cosas.

La posible cesación del sufrimiento

La prognosis (en pāḷi: Dukkha Nirodha Ariya Sacca):

El sufrimiento puede ser vencido "Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre la supresión del sufrimiento. Esta cesación es posible eliminando nuestro deseo, librándose del deseo-apego, abandonarlo para siempre, no dándole acogida en nosotros."

Para terminar con nuestro sufrimiento hay que embarcarse en un estudio para hallar sus causas y comprobarlas por uno mismo, y después, eliminarlas. Hay que suprimir los cinco venenos y realizar acciones virtuosas. Esta noble verdad, en más profundidad, es el vacío, la sabiduría de la vacuidad, la realidad última, el corazón del Dharma.

El camino que lleva al cese del sufrimiento: El óctuple sendero

La prescripción (en pāḷi: Dukkha Nirodha Gamini Patipada Ariya Sacca):

Óctuple noble sendero "Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el camino que conduce a la supresión del sufrimiento, hacia la iluminación, el nirvana, El camino de las ocho ramas, el sendero óctuple por ejemplo:

  1. Comprensión correcta (conocer y entender de forma recta las nobles verdades y el dharma)
  2. Pensamiento correcto (no ceder a los deseos o al odio)
  3. Palabra correcta (no hablar en exceso o inútilmente, no mentir...)
  4. Acción correcta (no matar, robar, herir, violar...)
  5. Ocupación correcta (ganarse la vida de forma digna sin hacer daño a otros)
  6. Esfuerzo correcto (recanalizar los malos instintos y alimentar los buenos)
  7. Atención correcta (estar consciente de los acontecimientos externos, mentales, emocionales y corporales)
  8. Concentración correcta (meditar con aplicación y buena aspiración, sin desear sólo el propio despertar) "